3.3.1PARAFRASEAR UN TEXTO
Funciones de la lectura
La lectura posee múltiples funciones, todas ellas relacionadas estrechamente. Leemos para evadir la realidad, para realizar una actividad, para estudiar, para buscar información. De hecho, en cada momento de nuestra vida está presente la lectura. Al esperar el camión debemos leer la ruta, al comprar en el Super Mercado verificamos el precio. En clase leemos las anotaciones del profesor, leemos la tarea, los recados furtivos de la amiga (o) que nos atrae.
Dentro de Internet la lectura es vital para el cibernavegante, obviamente la escritura también. Si no realizamos una lectura eficiente dentro del ciberespacio estamos expuestos a cometer errores que sufrirá nuestra computadora: códigos maliciosos harían de nuestra computadora un mar de infección. Y qué decir de los programas auto ejecutables que un cuadro de diálogo, aparentemente inofensivo, nos ofrece como regalo y que no son sino conexiones telefónicas a países extranjeros o Sitios “non santos”. Papá y Mamá tendrían que pagar costosísimas llamadas en el recibo telefónico, aparte de que corremos el riesgo de disminuir memoria Ram y espacio en el disco duro.
“Leer resulta esencial, saber cómo leemos es maravilloso.”
Esquematizaremos las funciones de la lectura:
Leemos por placer cuando nuestro objetivo es puramente hedónico, por ejemplo al leer; un poema, una novela o cuento, la carta de ese ser querido que lejos está. En tal sentido la lectura es placentera, nos reconforta, la disfrutamos.
Pero qué pasa cuando compramos un reproductor de video digital (DVD), un Mini Componente de sonido o una computadora. Y lo peor…no sabemos cómo conectarla y hacerla funcionar. ¿Hacemos venir a un técnico especializado para que realice el trabajo por nosotros? No, es mejor leer las instrucciones para saber cómo conectarla o hacerla funcionar. A este tipo de lectura se le llama de aplicación práctica.
Paralelamente existe la lectura para encontrar información específica, y ésta la efectuamos cuando consultamos un diccionario, cuando buscamos un tema especial en Internet o al usar el directorio telefónico. Requiere minuciosidad y en el uso de la estrategia de muestreo. Empero, al realizar una lectura para encontrar ideas generales vamos hacia los títulos y subtítulos, en especial en los periódicos y libros ya que los encabezados noticiosos nos dan información sobre lo qué trata el artículo. El título de un libro nos sugiere el tema a tratar. Es así como usamos la lectura por ideas generales.
La lectura para evaluar críticamente es aquella donde tenemos que leer e internalizar los conocimientos para generar otros conocimientos (que no están explícitos en el texto pero se pueden inferir por relación temática o contextual) Este tipo de lectura la efectuamos en la escuela por lo regular, sin embargo existen muchas noticias que requieren una evaluación crítica, así que no es exclusivamente académica.
Independientemente del tipo de lectura que usemos la finalidad siempre será aprender ya que mediante su aplicación adquirimos conocimientos nuevos que generarán otros conocimientos. Las variantes de la aplicación desembocarán en estrategias propias de cada individuo para con el texto y el tema. Es decir; aprenderemos cómo leer. Ello deriva en aprender a hacer y en aprender a pensar. Si la lectura es estratégica lograremos la meta cognición, el aprender a aprender y paulatinamente llegaremos a la meta comprensión lectora: saber cómo logramos comprender el texto.
PARÁFRASIS
La paráfrasis es la reescritura de una idea (frase o párrafo) conservando la misma idea y exponiéndola en términos más claros o adecuados al oyente; para comprender la idea de un texto, para resumir un texto y para aclarar localismos al traducir de otros idiomas.
TIPOS DE PARÁFRASIS
1.- Paráfrasis mecánica: es la que consiste en sustituir en un texto algunas palabras por sus sinónimos o por frases equivalentes, conservando la misma estructura del texto original.
Ejemplos de paráfrasis mecánica:
Texto Original (Miguel de Cervantes, Entremeses, “El Juez de los divorcios”):
“MARIANA. Porque no puedo sufrir sus impertinencias, ni estar contino atenta a curar todas sus enfermedades, que son sin número; y no me criaron a mí mis padres para ser hospitalera ni enfermera. Muy buen dote llevé al poder desta espuerta de huesos, que me tiene consumidos los días de la vida; cuando entré en su poder, me relumbraba la cara como un espejo, y agora la tengo con una vara de frisa encima. Vuesa merced, señor juez, me descase, si no quiere que me ahorque; mire, mire los surcos que tengo por este rostro, de las lágrimas que derramo cada día, por verme casada con esta anatomía.”
Paráfrasis:
MARIANA: Porque ya no puedo sufrir sus imprudencias, ni estar siempre atenta para curar sus enfermedades, que son muchas; pues no me criaron mis padres para ser médico ni enfermera. Mi buena dote se quedó este costal de huesos, que ha gastado los mejores días de mi vida; cuando me casé con el y cara era limpia y brillante, y ahora la tengo seca y arrugada. A su merced, señor juez, divórcieme si no quiere que me ahorque; mire los surcos en mi rostro, por las lágrimas que todos los días lloro, por estar casada con este hombre.
2.- Paráfrasis constructiva: es cuando la frase o texto es reelaborado, conservando la idea principal, aunque la estructura sea completamente distinta.
Ejemplos de paráfrasis constructiva:
Texto original (Benito Pérez Galdós. “Doña Perfecta”):
“Cuando el tren mixto descendente, núm. 65 (no es preciso nombrar la línea), se detuvo en la pequeña estación situada entre los kilómetros 171 y 172, casi todos los viajeros de segunda y tercera clase se quedaron durmiendo o bostezando dentro de los coches, porque el frío penetrante de la madrugada no convidaba a pasear por el desamparado andén. El único viajero de primera que en el tren venía bajó apresuradamente, y dirigiéndose a los empleados, preguntóles si aquél era el apeadero de Villahorrenda.”
Paráfrasis:
En la estación ferroviaria que se encuentra entre los kilómetros 171 y 172, se detuvo el tren mixto número 65. Era tanto el frío en esa madrugada, que ninguno de los pasajeros de los vagones de segunda y tercera clase quiso bajar, prefirieron dormir dentro del vagón antes que caminar por el solitario y frío andén. En el vagón de primera clase había un solo pasajero, que bajó apresuradamente, preguntando a los empleados y ahí era la estación de Villahorrenda.
3.- Paráfrasis de traducción: Es lo que se utiliza para traducir una frase o localismo de un idioma a otro, y que de traducirse literalmente, no tendrían sentido.
Ejemplos de paráfrasis de traducción:
Texto original (Canción “London Bridge”, Fergie)
“When I come to the club, step aside.
Part the seas, don’t be havin' me in the line.
V.I.P., ‘cause you know I gotta shine.
I’m Fergie Ferg, and me love you long time.”
Paráfrasis:
Cuando llego al club, no estorben.
Abran paso, no me hagan esperar.
Soy la más importante, sabes que todos me miran.
Soy Fergie Ferg, y te amaré mucho tiempo.
Explicación:
La expresión “step aside” literalmente se traduce como “un paso a un lado”, equivale en español a “háganse a un lado” o “no estorben”.
“Part the seas”: “abran los mares”, en alusión al relato del libro del éxodo en la Biblia, cuando se abrió el mar Rojo al paso de los hebreos; equivale en español a “háganse a un lado”, “abran paso”
“don’t be havin’ me in the line”: havin’, es contracción del gerundio del verbo have, having. Literalmente se traduce como “no me estén teniendo en la fila” o “no me tengan en la fila”, la expresión equivalente en español es “no me hagan esperar”.
V.I.P: siglas de “very important person” “persona muy importante”.
“‘cause you know I gotta shine”: ‘cause, es contracción de because, porque; gotta, es una forma popular de la forma “got a”, tener un, tener una; la traducción literal es “porque sabes que tengo brillo”, es una forma de expresar que alguien es el centro de las miradas, el centro de atención: “sabes que todos me miran” o “sabes que soy el centro de atracción”.
4.- Paráfrasis de comprensión: Es la utilizada para hacer resúmenes y para memorizar un texto o materia complejos; es “explicar algo con nuestras propias palabras”.
Ejemplos:
Texto original: Teorema de Pitágoras:
“En un triángulo rectángulo, la suma del cuadrado de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa”.
Paráfrasis:
En los triángulos que tienen un ángulo recto, al multiplicar por sí misma la medida de cada lado menor, que se llama cateto, y sumar los dos resultados, esta suma es igual al resultado de multiplicar por sí misma la medida del lado más largo, que se llama hipotenusa.
5.- Coloquialmente, también utilizamos la paráfrasis cuando aplicamos un fragmento literario o de un texto o canción a una situación o persona, ubicándolos dentro de un contexto semejante al de la cita:
Ejemplos de paráfrasis coloquial:
…Así fue, amigo, pero eso sucedió “En un lugar de Chihuahua, de cuyo nombre no quiero acordarme”…
Fue tanto el trabajo en la oficina, que ya estábamos como la canción: “…y nos dieron las diez y las once, las doce y la una y las dos y las tres, y trabajando al amanecer nos encontró la luna…”
Petronila, yo necesito decirte que te adoro, decirte que te quiero con todo el corazón…
No, cuate, tú si estás como el gato viudo, “porque una gata pudo quitarte lo chillón”.
PASOS PARA REALIZAR UNA PARÁFRASIS
-Hacer una lectura de análisis del texto para apoderarse de los vocablos que se usa, de su contenido y descubrir su mensaje para revalorarlo con fidelidad.
-Seleccionar las ideas principales, para después reproducirlas en una versión personal.
-Explicar las ideas centrales con ideas afines, por medio de la sinonimia. El autor de la paráfrasis se debe limitar a una reproducción del sentido del texto; por ello, ha de abstenerse de emitir cualquier tipo de opiniones, puesto que su propósito es el de brindar en forma breve, su propia versión, sin cambiar la significación.
Fotogalería: 3.3.1PARAFRASEAR UN TEXTO
La galería de imágenes está vacía.